Friday, May 25, 2012

Remedios llaneros

Fuente
“para el llanero aprender a cuidarse y cuidar su salud por si solo, porque no había medicinas ni médicos, encontro una generosa naturaleza por conocer y aprovechar. encontramos entonces que lo que para uno es superstición e ignorancia, en el llano es conocimiento indispensable para sobrevivir. por eso es que el llanero con sus conocimientos médicos y sus experiencias sabe que:

-Para “el frío en los pulmones” (bronquitis) hay que tomar manteca de raya, de pescado o de baba.

-La manteca  de chiguire sirve  para sobar.  

-La artritis o el reumatismo, picar los huesos de un chulo (zamuro), echarlos en aguardiente, añadirle miel de abejas, esperar nueve días y tomárselo;

-Pero también sirve la manteca de mato o un baño con agua de chaparro o de mastranto, que a su vez ayuda a curar la vena várice.

-Para el asma, sangre de cachicamo.

-Para el dolor de estómago agua de arroz o pepa de mato.

-Para la tos, agua de yarumo, de tuna o de sábila, o también sirve comer marañón ya que este limpia la garganta;

-Si se pega la mirada china, que es como una conjuntivitis, será bueno dejar toda la noche agua reposando en flores y limón para por la mañana, y antes de hablar, untársela en los ojos; si hay que atender un parto habrá que comer infundia de gallina.

-Si el niño ya crecido está muy flaco o le da mojo (“le entra un frío” por estar cerca de un difunto, o sea un muerto) se le da caldo de chulo  (siendo común en el caso de mojo meter al niño en la panza caliente de una vaca negra recién muerta o dejarlo un rato en el sitio donde cualquier vaca de este color ha estado echada); pero si la dolencia de este es por el pujo, que es como un hipo constante, la solución será que la mamá lo pase al amanecer tres veces por un tranquero en compañía de dos personas alineándose en forma de cruz; y si se quiere prevenir que una persona de ojos catires (azules) y mirada fuerte lo enferme por mal de ojo se deberá amarrar a la muñeca una cinta de color rojo.

-Si acaso solo parece tener lombrices, habrá que darle ajo con aguardiente o zumo de pasota; y si son amebas, jugo de ortiga con aguardiente.

-Cuando se cree tener mala circulación se usará la concha de gualanday que además purifica la sangre.

-Si el problema es del corazón habrá que hacer agua braseada y tomársela.

-Pero si lo que tiene es leucemia lo que ayudara será la sangre de chulo.

-Si hay sarampión refrescarse con agua de mata ratón; y si se sufre del riñón se tomara agua de cogollo de mango o de raboe’mono, que a su vez sirve para el que está descuajado.

-Si hay que desinflamar o desinfectar una herida se usará agua de piñón que también sirve como laxante.

-Si se sufre de dolor de muelas se tomara agua de dormidera.

-Si el dolor es por la picadura de una raya habrá que bañarse con agua de palotal o untarse chimó en la herida.

-Pero cuando el problema es una erisipela la solución es un sapo, el cual tendrá que ser refregado en la parte del cuerpo afectada y posteriormente colgado por la pata a un palo, donde se irá poniendo rojizo hasta morir, momento en que el enfermo se habrá curado; y es con este mismo animal que también se logrará sacar una espina que se haya incrustado bien adentro en el cuerpo, ya que al quitarle al sapo un pedazo de piel y pegársela a la parte del cuerpo donde está la espina, se hará que el sapo brinque, porque al hacerlo sucesivamente ira saliendo la espina y cuando el sapo reviente, la espina habrá salido definitivamente.

-Procedimiento parecido implica la mordedura de un perro, donde habrá que cortar un limón en el palo y dejar una mitad allí y con la otra mitad restregarse la herida, hecho esto habrá que esperar a que la mitad dejada en el palo se seque, y cuando esto ocurra el perro se habrá secado y muerto, y el enfermo sanará.”

Thursday, May 24, 2012

Mordeduras de ofidios -sobrevivientes

Fuente
Estudios del envenenamiento por mordedura de serpiente:
Shock, Insuficienta renal, Coagulación intravascular diseminada, Insuficiencia respiratoria, Infecciones agragadas: tétanos, gangrena, septicemia... entre otras....

Esta tabla muestra la comparación en la sintomatología entre los tipos de veneno entre Elápidos (cobras y corales) y los vipéridos (cascabeles y nauyacas)

Signos y Síntomas del Envenenamiento:

..........................................Elápidos ..........Vipéridos
Edema...................................+......... ...........+++
Dolor ....................................+............. .......+++
Palidez local............................+................ ....+++
Vesículas................................/ ....................+++
Equimosis.............................../ ....................+++
Trombosis superficial................/ ....................++
Necrosis................................./ ....................+++
Escaras................................../ ....................+++
Adenopatía regional................../ ....................++
Pulso débil..............................++............. .....+++
Arritmias................................++ .................++
Hipotensión.............................+ ...................+++
Sed........................................+ ...................+++
Náusea y vómito .....................+ ....................+++


Alteraciones Neurotóxicas y Hematológicas

..........................................Elápidos ..........Vipéridos
Debilidad muscular..................+++................+
Salivación..............................+++....... .........+
Fasciculaciones........................++......... ........++
Parestesias.............................++........ ..........+
Parálisis.................................++...... ............+
Ptosis palpebral.......................+++............... ./
Visión borrosa.........................+++............... +
Disnea...................................+++...... .........++
Convulsiones...........................+ ..................../
Coma.....................................++....... ..........+
Hemorragia.............................+.......... .........+++
Hemólisis................................+........ ...........+++
Anemia.................................../....................+++
Alteraciones plaquetarias...........+...................+++
C.P.K....................................../....................++
C.I.D......................................+...... ..............+++
T. de coagulación.....................+................. ....+++







 





Accidente crotálico [C. viridis] (ca. 200000 US$ cirugía reconstructiva)
 

  



Venenos de serpientes

www.miamidade.gov/mdfr/librar...es_Covered.pdf
fororeptiles.org/foros/ Primeros-Auxilios-Venenos ofídicos
Primeros auxilios: Es importante que las personas que auxilien al accidentado se mantengan tranquilas y se organicen para realizar lo más rápido y eficientemente posible las siguientes indicaciones inmediatamente después de la mordedura.
1. Alejarse del alcance del animal
2. Tranquilizar al accidentado
3. Tomar la hora del accidente
4. Inmovilizar el área afectada
5. Extraer el veneno mecánicamente (solo es útil durante los 15 minutos inmediatos después de la mordedura)
6. Tratar de identificar al animal sin exponerse a otra mordedura
7. Aplicarse 1 frasco de antídoto específico inmediatamente después de la mordedura, en la zona muscular más voluminosa y más cercana a la zona afectada.
8. Dirigirse hacia el centro de salud (hospital, clínica) más cercano para iniciar el tratamiento hospitalario (hacer prueba de sensibilidad).
9. Prevenir choque anafiláctico utilizando hidrocortisona y antihistamínicos.
10. Ya en el centro de salud, exigir al médico sean hechos los siguientes exámenes: general de orina, biometría hemática, tiempos de coagulación, electrolítos séricos.
11. Aplicar 1 frasco de antídoto específico intravenoso
Utilizar antibióticos de amplio espectro, analgésicos y toxoide tetánico
12. Cuidar la respiración y el ritmo cardiaco.
13. Seguir con el tratamiento a respuesta del paciente
Signos y síntomas generales:
1. Huellas de colmillos
2. Sangrado y dolor en el sitio de la mordedura
3. Inflamación progresiva de la zona afectada
4. Enrojecimiento y hemólisis local
5. Hemorragia nasal
6. Inflamación de ganglios linfáticos
7. Necrosis
8. Insuficiencia respiratoria o cardiaca
Acciones a evitar:
1. Incisiones o punciones locales
2. Succiones bucales
3. Torniquetes o ligaduras
4. Aplicación de hielo (críoterapia)
5. Dar alcohol, café, o cigarro a la víctima
6. Cauterizar
7. Aplicar toques eléctricos (electroshocks)
8. Atrapar a la serpiente
9. Inyectar el suero en zonas adiposas
10. Aplicar cataplasmas, o ungüentos
Recomendaciones:
1. Quitar anillos, pulseras y todo el artículo que pueda obstruir o dificultar los primeros auxilios.
2. Hacer un protocolo de tratamiento (conocer rutas de escape, conocer los centros hospitalarios más cercanos)
3. Evitar caminar solo en el campo
4. Tomar signos vitales
5. Conseguir un equipo de primeros auxilios que incluya extractor de venenos, corticosteroides, antihistamínicos, antibióticos de amplio espectro, analgésicos, y antidotos específicos (anticoralillo, antiviperino, antialacrán, anticapulina).
6. Informar al médico acerca de antecedentes de hipertensión arterial, diabetes, anemia, alergia a medicamentos, problemas renales, hepatitis, u otros
7. Evitar al máximo la infección de la herida
8. Tener a la mano una lista de consultores expertos en tratamiento
Consultores:
Manuel Várela Julía
Herpetario "La Nauyaca" Jungla Mágica
Cuernavaca, Mor. MEXICO
Tel. (7) 311-3881
Centro Regional de Información y Atención Toxicológica (CRIAT)
Calle Los Angeles S/N Sector Reforma
Guadalajara, Jal. MEXICO
Tel. (3) 650-3060
669-1320
David Hardy
Tucson, AZ. U.S.A.
Tel. (520) 795-3666
Tiempo de rehabilitación:
El tiempo necesario para que el individuo mordido por una serpiente venenosa recupere su salud puede variar desde el mismo día del accidente hasta meses y en casos extremos años, esto depende de las siguientes condiciones:
1. La cantidad de veneno inoculado
2. La localización de la mordedura
3. Los primeros auxilios proporcionados
4. El tratamiento hospitalario
5. La capacidad física (fortaleza, edad y salud)
Los sueros antielapídico y antiviperino pueden conseguirse en Bolivia:
Plurinación no tiene mas que masistas!
Acciones para evitar ser mordido:
1. NO confiar que se es más rápido que una serpiente
2. NO Molestar o atacar a la serpiente 
[Leer más en la fuente]
Fuente
Los venenos de serpientes son mezclas complejas de proteínas y otras moléculas.
Un veneno puede contener cientos de componentes, esto provoca dificultad en el tratamiento de mordidas y en el estudio de la evolución de los venenos.
Las proteínas de los venenos van de pequeños péptidos a moléculas de gran peso molecular y se clasifican por su acción fisiológica y su estructura química:
  • Hemorraginas o hemotóxinas: destruyen los vasos sanguíneos
  • Hemolisinas: destruye eritrocitos
  • Miotoxinas: destruyen músculo esquelético y liso
  • Neurotoxinas: actúan en la sinapsis en el sistema neuromuscular.
De manera general, los elapidos presentan venenos con propiedades neurotóxicas, mientras que los venenos de viperidos se caracterizan por tener propiedades hemolíticas y citoliticas, obviamente, hay excepciones a este patrón general.
Las toxinas de los venenos se han creado a partir de enzimas digestivas por procesos de duplicación de genes y divergencia, estos procesos son mecanismos comunes de evolución molecular, por ejemplo, las múltiples formas de hemoglobina en vertebrados.
Un ejemplo de los venenos es la fosfolipasa A2, que se encuentra en los venenos de elapidos y viperidos, estas son enzimas digestivas asociadas al catabolismo lípido de los vertebrados, copias múltiples de genes de fosfolipasa A2 se han encontrado en las glándulas de veneno de serpientes, pero los productos proteicos de estos genes difieren en estructura química y acción fisiológica.
En viperidos, los componentes neurotóxicos de Crotalus simus terrificus y C. scutulatus son fosfolipasas A2, mientras que otras formas de fosfolipasa actúan en la porción lipídica de la membrana de las células del músculo esquelético y son responsables de los efectos miotoxicos y la necrosis característica de muchos venenos.
En elapidos, las fosfolipasas actúan en las uniones presinapticas y son responsables de las funciones neurotóxicas de estos venenos.
Los estudios de evolución molecular de los genes que dan lugar a las toxinas muestran que las regiones codificantes de los genes están envueltas en regiones no codificantes con una tasa de mutación relativamente rápida, y esto adquiere rápidamente nuevas funciones al veneno.
En comparación con los venenos de elapidos y viperidos, los venenos de colúbridos esta pobremente estudiado. Al igual que los venenos de elapidos y viperidos, los venenos de colúbrido son mezclas complejas que incluyen fosfolipasa A como componente toxico.
Aunque se ha prestado mucha atención a las secreciones de la glándula de Duvernoy en colúbridos, algunos estudios se han enfocado en las propiedades toxicas de las secreciones que producen otras glándulas de la cabeza. Por ejemplo, se ha reportado la actividad proteolitica en las secreciones de la glándula de Duvernoy y la glándula infralabial de Sibynomorphus neuwiedii, esta es una de las muchas especies de serpientes neotropicales que se alimentan de caracoles, extrayéndolos de sus conchas usando los dientes inferiores. La secreción de las glándulas infralabiales por los dientes dentarios causa una parálisis rápida, facilitando la extracción del caracol de su concha. Parece ser que la secreción de las glándulas infralabiales tiene efectos similares con diferentes presas. Aun así la historia natural de los venenos en general es un área poco estudiada 
==========
Cada veneno es una combinación de toxinas que actúan conjuntamente. Su composición varía entre individuos de la misma especie y, en algunos casos, dentro de la misma camada. El tamaño de las glándulas venenosas está relacionado directamente al tamaño de la serpiente y de ello se deduce que los ofidios venenosos son mucho más peligrosos al alcanzar su edad adulta más no por esto debemos descuidarnos con estos mismos en estado juvenil ya con son igualmente peligrosos y letales.
No todas las sustancias presentes en los venenos son enzimas, pues también presentan polipéptidos, glicoproteínas y elementos tóxicos de bajo peso molecular (colubridae). Hoy en día, debido a los avances en la ciencia, los venenos pueden clasificarse según sus propiedades químicas como enzimas y según sus diferentes actividades biológicas, como toxinas logrando establecerce de la siguiente manera:
  •   Neurotóxicos (Elapidos).
  •   Neutotóxicos-Hemolíticos (Viperidos: Crotalus).
  •   Proteoliticos-Hemoliticos (Viperidos: Lachesis)
  •   Proteoliticos-Coagulantes (Viperidos: Bothrops)
Ahora bien, las serpientes tienen la capacidad de producir envenenamientos letales por su mordedura (Elapidos y Viperidos) así como fuertes reacciones anafilacticas (Colubridae). Es importante resaltar que hay una relación directa entre el tamaño de la serpiente y la cantidad de veneno que produce (a mayor tamaño más veneno) claro está menor tamaño (neonato o juvenil) sigue siendo peligrosa su mordedura.
Sin embargo, se sabe que cuando una serpiente ataca no necesariamente libera todo el veneno de sus glándulas, pudiendo incluso no descargar su veneno. Tienen gran control sobre la liberación del veneno cuando el ataque es defensivo, lo cual demuestra que estos reptiles al atacar no liberan del todo la carga de veneno en una sola mordida.
Es importante resaltar, que potencia de un veneno se expresa como la dosis letal, que representa la menor cantidad de veneno que deber ser administrada en un organismo para matarlo. Generalmente, en toxicología se usa la dosis letal 50 (LD50), que representa la dosis capaz de matar al 50% de los animales de experimentación en un periodo de tiempo determinado. A menor LD50, mayor potencia. En esta parte es algo compleja especificar la LD50 de todas las serpientes de este lado del mundo, pero si nos proponemos hace una buena data creo que podemos lograrlo..
En otro orden de ideas, los venenos de las serpientes, han sido muy estudiados desde el punto de vista químico y se ha encontrado que muchas de las sustancias que lo conforman, y que presentan una marcada actividad tóxica, y que estas pueden ser utilizadas, una vez separadas totalmente del veneno, como productos terapéuticos para el tratamiento de ciertas enfermedades, esto demuestra la gran importancia que tienen las serpientes venenosas ya que sin sus venenos sería más difícil obtener estos productos para la utilización médica, y al mismo tiempo también forman parte de los controles naturales de roedores (ratas y ratones) que constituyen una verdadera plaga y peligro para la salud...
-------------------------------------
Proteínas que afectan la coagulación sanguínea:
Las alteraciones en la coagulación sanguínea constituyen una de las principales características de los envenenamientos por serpientes de la familia Viperidae. Dichas alteraciones, asociadas con cuadros de desfibrinación, coagulación intravascular diseminada y trombocitopenia resultan de la acción de proteínas “tipo trombina” y metaloproteinasas que activan los factores X y II de la cascada de coagulación. Estos componentes de fuerte acción coagulante In Vitro, consumen el fibrinógeno in vivo, induciendo desfibrinación y alteraciones en las pruebas de coagulación. Se han purificado también componentes inhibidores de trombina, tales como la “bothrojaracina”, del veneno de Bothrops jararaca, el cual forma un complejo equimolar no covalente con la atrombina y la “bothroalternina” del veneno de Bothrops alternatus.
Los venenos de serpientes vipéridas latinoamericanas afectan las plaquetas de maneras diversas. Se han descrito componentes como la “botrocetina” y la “aspercetina” que se unen al factor de von Willebrand e inducen agregación plaquetaria, produciendo in vivo un cuadro de trombocitopenia trombótica. Por otra parte, la “convulxina”, purificada del veneno de la cascabel Crotalus durissus terrificus, se describió inicialmente con base en su acción convulsivante, pero luego se caracterizó como un potente agente agragante de plaquetas. Los venenos de vipéridos también presentan un grupo de moléculas denominadas “disintegrinas”, las cuales tienen una región con la secuencia Arg-Gli-Asp (RGD) que se une a la integrina de las plaquetas, causando inhibición de la agregación plaquetaria y afectando el proceso hemostático. Las disintegrinas se han convertido en importantes herramientas para el estudio de la adhesión celular en diversos modelos patológicos y se ha demostrado que estos péptidos son sintetizados como partes de algunas metaloproteinas en estos venenos, liberandose como consecuencia de proteólisis. Se han purificado además fosfolipasas A2 que afectan los procesos de coagulación, ya sea alterando la agregación plaquetaria o inhibiendo la cascada de la coagulación.
También estos venenos poseen proteinasas fibrinolíticas, de la familia de las metaloproteinasas, capaces de hidrolizar la fibrina que forma los trombos. 


Fosfolipasas A2 y necrosis muscular
La necrosis de tejido muscular o mionecrosis es uno de los efectos más conspiscuos de los envenenamientos por serpientes de la familia viperidae. En caso de no ser neutralizado por los antivenenos, este efecto redunda en una pérdida importante de tejido muscular, lo cual se asocia con una deficiente regeneración muscular y con secuelas permanentes en la víctima. La primera miotoxina de venenos de serpientes del género Bothrops fue purificada en 1984, a partir del veneno de Bothrops asper. En años posteriores se logro purificar una gran cantidad de miotoxinas de este y otros venenos de serpientes tales como Bothrops moojeni, Bothrops neuwiedii, Bothrops jararacussu, Bothrops pirajai, Bothriechis schlegelii y Atropoides (bothrops) nummifer . Todas estas miotoxinas son proteinas con estructura de fosfolipasa A2 de la clase II, muy básicas y que afectan las células musculares rápidamente despues de su inyección.
Los estudios de las secuencias de estas miotoxinas han permitido dividirlas en dos subtipos: aquellas que presentan aspartato en el residuo 49 y las que presentan lisina en dicha posición. Esta diferencia tiene implicaciones drásticas en la catálisis, ya que el aspartato en el residuo 49 juega un papel central en la capacidad de estas proteinas de unir el ion calcio, el cual es requisito para la actividad catalítica al estabilizar el intermediario tetrahédrico característico de esta reacción. La sustitución de aspartato por lisina tiene como consecuencia una incapacidad de la molécula para ligar calcio y, por lo tanto, la pérdida de la actividad enzimática. Las primeras lisinas 49 aisladas y secuenciadas fueron la miotoxina II de Bothrops asper y la bothropstoxina de Bothrops jararacussu . Este grupo de Lis49 possen una fuerte acción miotóxica, esta observación demuestra que la actividad de hidrólisis de fosfolípidos no es estrictamente necesaria pra lesionar la integridad de la membrana plasmática de las fibras musculares, evidenciando que otras regiones moleculares diferentes del sitio catalítico son las responsables de este efecto.
Los estudios de secuencia han sido complementados por importantes investigaciones cristalográficas, las cuales han permitido dilucidar las estructuras de algunas de estas proteinas. Se ha demostrado que todas ellas tienen una estructura similar, caracterizada por varias regiones de hélice alfa, una pequeña región de hojas beta denominada "ala beta" y algunas asas, presentando siete puentes disulfuro. Además, se ha determinado que la mayoría de estas fosfolipasas miotóxicas existen como homodímeros. El contar con diversas fosfolipasas A2 miotóxicas purificadas ha permitido estudiar el mecanismo de acción de las mismas y los determinantes estructurales de la miotoxicidad. Se ha demostrado que las miotóxinas, sean estas Asp49 o Lis49, afectan directamente la integridad de la membrana plasmática de las células musculares, originando un influjo de calcio hacia el citosol, lo cual pone en marcha una serie de eventos degenerativos que culminan con lesión celular irreversible. El sitio de unión de estas miotoxinas a la membrana plasmática no se ha establecido claramente, aunque se plantea la existencia de dos tipos de sitios de unión: (a) fosfolípidos negativos, presentes en las membranas de muchos tipos celulares, lo cual explica la amplia acción citolítica de estas proteinas in vitro; y (b) receptores proteicos, presentes en células musculares, lo cual hace a estas células más susceptibles a la acción de las miotoxinas, sin embargo, la identidad de estos receptores proteicos para las miotoxinas aún no ha sido establecida.
El tema de la relación estructura-función de estas miotoxinas ha recibido atención por parte de diversos grupos. Como se menciona anteriormente, se ha demostrado que la actividad enzimática no es indispensable para la acción miotóxica, aunque la hidrólisis de fosfolipidos incrementa la capacidad citotóxica en las miotoxinas Asp49 cataliticamente activas. Uno de los avances más importantes en este tema lo constituyó la demostración de que un péptido sintético, correspondiente a un segmento de la región C-terminal de la miotoxina II de Bothrops asper y constituido por residuos catiónicos e hidrofóbicos, reproduce la actividad citotóxica de la molécula completa. Esta región está ubicada en la superficie de la molécula y se postula que, por su caracter hidrofóbico-catiónico, es capaz de penetrar y desorganizar la bicapa de fosfolípidos de las membranas. Recientemente se describio que péptidos sintéticos de la región C-terminal de dos toxinas Lis49 eran citotóxicos, en tanto los péptidos correspondientes a dos miotoxinas Asp49 carecieron de efectos tóxicos, evidenciando diferencias importantes en las regiones responsables de la toxicidad en estos dos tipos de fosfolipasas A2. Es posible que otras regiones de la molécula, como el extremo N-terminal, también contribuyan al daño en la membrana.
La crotoxina, principal componente del veneno de la cascabel Crotalus durissus terrificus, posee además de actividad neurotóxica, una fuerte acción miotóxica, produciendo rabdomiolisis sistémica. Por otra parte, pese a que los venenos de serpientes Coral (Micrurus Sp.) no inducen miotoxicidad relevante desde el punto de vista clínico, estos venenos son muy miotóxicos en modelos experimentales. Este efecto, que también se ha descrito para otros venenos de elapídeos, se debe a la acción de fosfolipasas A2, de clase I, las cuales difieren en varios aspectos estructurales de las fosfolipasas de vipéridos. Recientemente se determinó la secuencia completa de una fosfolipasa A2 miotóxica del veneno de la coral centroamericana Micrurus nigrocinctus y mediante análisis comparativo de secuencias, se identificó un grupo de residuos en las fosfolipasas de clase I que se agrupan en la superficie de la molécula y que están presentes únicamente en las enzimas que presentan actividad miotóxica. Además se postuló un modelo de evolución molecular de las fosfolipasas A2 miotóxicas de clase I, a partir de un precursor similar a la atual fosfolipasa A2 de secreción pancreática. Resulta interesante que esta región es disímil a la región miotóxica de las fosfolipasas A2 de clase II de venenos de vipéridos, evidenciando una evolución molecular diferente en estos dos tipos de miotoxinas, a partir de precursores no miotóxicos.

Saturday, May 19, 2012

Hipo - Hickup - Schluckauf

nina-de-13-anos-inventa-la-cura-para-el-hipo
Combinando 3 de sus remedios favoritos:
una paleta o lollipop, vinagre de sidra de manzana y azúcar.
'Esos tres elementos accionan en la garganta una serie de nervios responsable del reflejo del hipo. Básicamente se sobre-estimula esos nervios y se cancela el hipo',

Tuesday, May 15, 2012

Mononucleosis infecciosa

Mononucleosis infecciosa
Infectious Mononucleosis 3.jpg
Clasificación y recursos externos
CIE-10 B27
CIE-9 075
CIAP-2 A75
MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus
PubMed Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés)
Sinónimos
Enfermedad de Pfeiffer. Enfermedad de Filatov.
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La mononucleosis infecciosa, también conocida como fiebre glandular, enfermedad de Pfeiffer o vulgarmente como enfermedad del beso, es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Con mucha menos frecuencia puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos por Toxoplasma gondii.
Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la caracterizan son fiebre, faringitis o dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos y fatiga.
Transmisión
Se transmite principalmente por el intercambio de saliva, a través de besos, al beber del mismo vaso o de la misma botella, y al compartir comida o bebidas con otras personas. Aunque el tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía, las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas (la fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4 semanas1 ) y hasta por unos cuantos meses después. Asimismo, el virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo.1
Historia
El término de mononucleosis infecciosa fue introducido en 1920 por Emil Pfeiffer, cuando se describió un síndrome caracterizado por fiebre, linfadenomegalias, cansancio y linfocitosis en seis pacientes. Pero en 1968, Henle demostró que el VEB era el agente etiológico de los síndromes mononucleósidos (MNS) asociados con la presencia de anticuerpos heterófilos.
Virus de Epstein Barr
El virus de Epstein Barr es la causa más común de la mononucleosis infecciosa. Este virus también se le asocia a ciertas neoplasias como linfoma de Burkitt africano, carcinoma de nasofaringe indiferenciado y enfermedades linfoproliferativas. Datos epidemiológicos y serológicos sugieren la asociación entre VEB y enfermedad de Hodgkin, aunque la exacta contribución del virus al desarrollo de este tumor no es conocida. Está en investigación el papel que pueda desempeñar el VEB como cofactor en la patogénesis del cáncer de cuello uterino.
Síntomas
La fiebre es una de las características más comunes. Los ganglios linfáticos suelen estar inflamados, generalmente en forma moderada, haciéndose accesibles a la palpación en todos los territorios, incluyendo los ganglios epitrocleares que se perciben por arriba del olécranon o codo, pero con neto predominio de los cervicales. Si bien las adenomegalias carotídeas son las de mayor tamaño, las cervicales posteriores son las más características. Suelen ser simétricas, libres, elásticas y sensibles a la palpación. Puede haber adenomegalias profundas, sobre todo en hilios pulmonares y mediastino. En la mitad de los casos se acompañan de esplenomegalia, y en el 10 por ciento, de hepatomegalia.
La faringitis es de características variables, desde eritematosa hasta pultácea (levemente purulenta) o úlceromembranosa. El síndrome dérmico está caracterizado por una erupción generalmente de tipo exantemático, en la mayoría de los casos fugaz, y ocasionalmente asociada con un verdadero exantema. Otros síntomas frecuentes son: escalofrío, diaforesis, cefaleas (fuertes dolores de cabeza), artromialgias (dolor en músculos y/o articulaciones), astenia (decaimiento, agotamiento). Desde el punto de vista hematológico lo característico y de capital importancia diagnóstica es la linfocitosis con presencia de linfocitos atípicos. El Monospot o las pruebas de anticuerpo heterófilos sirve para confirmar el diagnóstico, el cual es más fiable en pacientes mayores de cinco años. Los síntomas pueden ser también náuseas, vómitos y anorexia, así como fatiga extrema y apatía.

Psoriasis

La psoriasis (AFI: [soˈɾja.sis], del griego ψώρα, picor) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria, es más probable que la hereden los hombres que las mujeres.
Puede afectar a cualquier parte de la piel, frecuentemente a las zonas de codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda. No es raro que produzca afectación de las uñas. En ocasiones produce complicaciones como la artritis psoriásica.
Diferentes Etapas de la Psoriasis

Eflorescencia

En medicina, la eflorescencia es un cambio en la epidermis, que puede afectar a su color, apariencia o textura. Es un elemento fundamental de las lesiones patológicas, que se usa para describirlas.
Las eflorescencias primarias son los cambios que provienen directamente del proceso patológico en la piel. Como no están "falsificados" por los cambios secundarios, tienen un valor diagnóstico más alto. Las eflorescencias primarias incluyen:
  • Mácula (mancha): se define como un cambio de color de la piel sin ningún cambio de consistencia.
  • Pápula (nódulo): elevación pequeña, bien definida, palpable que llega sobre el nivel de la piel, tiene un tamaño de aproximadamente <10mm.
  • Nodus (nudo):1 como las pápulas, pero mayores (>0,5 cm).
  • Vesícula (ampollita): elevación de la piel por colección de fluido (suero, sangre) en las diferentes capas de piel.
  • Bula (ampolla): similar a la vesícula, pero más grande que una lenteja.
  • Pústula: vesícula llena de pus.
  • Urticaria (habón): elevación producida por la histamina, plana, blanda, edematosa de color más pálido hasta rojo pálido que va en la mayoría de los casos acompañado de un picor.
  • Comedón (espinilla): tapón teñido oscuro (en la mayoría de los casos), que cierra la salida del canal del folículo.
Las eflorescencias secundarias son los cambios que están marcados por procesos patológicos adventicios o que provienen de auto-daño (por ej. rascado) de la eflorescencia primaria. Para el médico las eflorescencias secundarias son menos significativas porque el proceso enfermizo verdadero puede estar superpuesto y la misma eflorescencia secundaria puede provenir de diferentes eflorescencias primarias.
Pertenecen a las eflorescencias secundarias:
  • Escama de piel (caspa): placas visibles a ojo desnudo.
  • Costra: maduración de secreciones secas.
  • Cicatriz: tejido conjuntivo reformado, fibroso, como sustitución de una pérdida sustancial (importante) de piel.
  • Erosión (abrasión): se da en las capas superiores de la epidermis hasta donde las capas de la piel se pueden cicatrizar.
  • Excoriación: erosión que concierne a todas las capas de la epidermis. No es posible la curación de la cicatriz.
  • Grieta: separación estrecha, en forma de hendidura de todas las capas de la epidermis.
  • Úlcera: destrucción profunda de tejido con curación cicatrizada.
  • Atrofia: pérdida de piel y creación de apéndice de piel.
  • Quiste: cavidad cerrada por tejidos con contenido líquido.
  • Liquenificación: engrosamiento de la piel causado por enfermedades crónicas de la piel.
  • Callo (tyloma): engrosamiento delimitado de la piel con el coadyuvante endurecimiento y pérdida de pelo.
  • Hiperpigmentación: el incremento del almacenamiento en la piel del pigmento melanina.
  • Hipopigmentación: reducción de la pigmentación, sobre todo en el pelo de la piel afectada.

Monday, May 7, 2012

Diaquilón


Diachylon (from Lat diachȳlōn, representing Gr διὰ χυλων, "[a medicament] composed of juices"[1]), also rendered diachylum or diaculum, was originally a kind of medicament made of the juices of several plants (thus its name), but now commonly the name for lead-plaster, emplastrum plumbi—a plaster made of lead oxide boiled together with olive oil and water. It is applied to sheets of linen, and works as an adhesive plaster when heated.[1]
Historically, several different types of diachylons have been described. White, or simple, diacyhlon is compounded of common oil, litharge of gold (litharge mixed with red lead), and adhesives drawn from the root of the Althaea, the seeds of flax and fenugreek. The diachylon called direatum has for its basis the common white diachylon, but with every pound of which is mixed an ounce of powder of Iris; this plaster digests, incides, and ripens with more force than the simple diachylon.[2]
There is also the great diachylon, or diachylon magnum, composed of litharge of gold, oils of iris, chamomile, and aneth, turpentine, pine resin, yellow wax, and adhesives derived from flax, fenugreek, with new figs, raisins of Damascus, icthyocolla, juices of iris, squill, and hyssop. This diachylon was said to soften hard swellings called scirrhus, and dissipate tumors.[2]
The diachylon gummatum is the great diachylon with the addition of gum ammoniac, galbanum, and sagapenum, dissolved with wine, and boiled to a consistency of honey. This plaster was believed the most power of all for digesting, ripening, and resolving.[2]
Use as abortifacient
In the late 1800s, working-class women discovered that lead poisoning caused by ingesting diachylon could cause abortion, or, as they described it, "bring on their period."[3] "Diachylon was readily at hand in every working-class home for use on cuts and sores, as a plaster and for drawing milk away after parturition. Now it was put to a new use. In the words of one doctor, 'I have reason to suspect that in this district the practice of taking diachylon in the form of pills to bring on miscarriage is far more prevalent among the working-class than is generally supposed.'".[4]

Dermatofitosis y foliculitis

wellcomecollection.org/ video-anatomy-of-the-skin.aspx
http://www.biblioteca-medica.com.ar/2011/03/micologia-diapositivas.html
reference.medscape.com/../slideshow/tinea
http://www.urtherapie.de/mykose/
http://de.wikipedia.org/wiki/Tinea_barbae
Dermatophytose
Klassifikation nach ICD-10
B35 Dermatophytose (Tinea)
B35.0 Tinea barbae und Tinea capitis
B35.1 Tinea unguium
B35.2 Tinea manuum
B35.3 Tinea pedis
B35.4 Tinea corporis
B35.5 Tinea imbricata
B35.6 Tinea cruris
B35.7 Sonstige Dermatophytosen
B35.8 Dermatophytose, nicht näher bezeichnet
ICD-10 online (WHO-Version 2011)
Die Dermatophytose (Synonym Dermatophytie, von altgriechisch τὸ δέρμα, to derma ‚Haut‘ und τὸ φυτόν, to phyton ‚Pflanze‘) oder Tinea (lat. ‚Holzwurm‘, ‚Motte‘) ist eine durch spezielle Pilze (Dermatophyten) hervorgerufene Hautpilzerkrankung. Sie ist beschränkt auf keratinhaltige Gebilde wie die Hornschicht der Haut (Epidermomykose), Haare (Trichophytie oder Trichomykose) oder Nägel bzw. Krallen (Nagelpilz, Onychomykose). Dermatophytosen zählen zu den häufigsten Infektionskrankheiten überhaupt und treten weltweit auf.
Dermatophyten sind an bestimmte Hauptwirte angepasst, bei denen oft keine oder nur geringe Entzündungsreaktionen ausgelöst werden. Erkrankungen bei Hauptwirten verlaufen daher meist milder, aber langwieriger, als bei anderen Wirten. Nach der Hauptinfektionsquelle unterscheidet man hauptsächlich vom Menschen (anthropophile) und von Tieren (zoophile) übertragene Erreger. Da auch alle zoophilen Erreger für den Menschen krankheitsauslösend sind, stellen die von ihnen ausgelösten Dermatophytosen von Tieren auf den Menschen übertragbare Erkrankungen (Zoonosen) dar. Pilze, die durch den Kontakt mit Erdboden übertragen werden (geophile), spielen in der Praxis nur eine untergeordnete Rolle.[1][2]
Das klinische Erscheinungsbild ist sehr variabel, meist treten Hautrötung, vermehrte Schuppenbildung und Bläschen auf. Der Erregernachweis ist aufwändig und nur durch Kombination mehrerer Verfahren verlässlich, ohne ihn ist die Diagnose aber nicht sicher zu stellen. Die Behandlung erfolgt meist mit Antimykotika, begleitend sollten hygienische Maßnahmen getroffen werden.

Fußpilz (Tinea pedis) – die häufigste Dermatophytose in Mitteleuropa.
Erreger

Hauptartikel: Dermatophyt

Mikroskopisches Bild der fadenförmigen Pilzzellen (Hyphen) und Makrokonidien von Epidermophyton floccosum. Konidien sind ungeschlechtlich gebildete Sporen, die der Vermehrung der Nebenfruchtform dienen.
Dermatophyten sind Schlauchpilze (Ascomycota), die verhornte Hautgebilde besiedeln. Man unterscheidet nach der Nebenfruchtform (Anamorphe) etwa 30 Arten, die in die drei Gattungen Epidermophyton, Trichophyton und Microsporum eingeteilt werden. Zur Anzahl krankheitsauslösender Arten gibt es in der Literatur unterschiedliche Angaben, da die Systematik Änderungen unterliegt. Die Hauptfruchtformen (Teleomorphe) dieser Erreger sind Bodenbewohner und werden der Gattung Arthroderma zugeordnet, für einige Dermatophyten sind solche perfekten (geschlechtlichen) Formen aber bislang nicht nachgewiesen. Im Gegensatz zu anderen Hautpilzen (Hefen, Schimmelpilze) ernähren sich Dermatophyten von Keratin und Kohlenhydraten. Sie können Keratin durch eiweißspaltende Enzyme (Keratinasen) aufschließen.[3]
Dermatophyten sind an bestimmte Hauptwirte angepasst, bei denen nur geringe Entzündungsreaktionen ausgelöst werden, was das Überleben der Pilze sichert. Daher verlaufen solche Infektionen meist milder, aber langwieriger als solche durch nicht-adaptierte Erreger. Die Hauptwirte können sogar symptomlose Träger sein und stellen das Erregerreservoir dar. Sie sind die wichtigste Infektionsquelle für andere Menschen oder Tiere.[2]
Nach der Hauptinfektionsquelle unterscheidet man hauptsächlich vom Menschen (anthropophile) und von Tieren (zoophile) übertragene Erreger. Alle zoophilen Pilzarten sind vom Tier auf den Menschen, aber auch von Mensch zu Mensch übertragbar. Der Anteil der jeweiligen Pilze an Erkrankungen des Menschen variiert. So dominieren beim Fußpilz anthropophile Erreger, bei Dermatophytosen im Bereich des Kopfhaars kommen zoophile Pilze dagegen viermal häufiger vor als anthropophile.[2] Eine Übertragung anthropophiler Erreger auf Tiere ist ebenfalls möglich, wenn auch selten.[4] Darüber hinaus gibt es auch Pilze, die durch den Kontakt mit Erdboden übertragen werden (geophile), diese spielen in der Praxis allerdings nur eine untergeordnete Rolle.[1][2]
Die wichtigsten Auslöser für Dermatophytosen sind in Mitteleuropa Trichophyton rubrum (Hauptwirt: Mensch), Trichophyton mentagrophytes (var. interdigitale, auch Trichophyton interdigitale – Hauptwirt: Mensch; var. granulosum – Hauptwirte: Nagetiere und Kaninchen), Trichophyton verrucosum (Hauptwirt: Rinder) und Microsporum canis (Hauptwirt: Katzen).[2] Hinsichtlich der Erregerhäufigkeit gibt es jedoch historische und geografische Differenzen, die ihre Ursache in den unterschiedlichen Lebensbedingungen haben. So dominierten beim Menschen in Deutschland vor dem Zweiten Weltkrieg noch Microsporum audouinii und Epidermophyton floccosum. In Südeuropa und im Nahen Osten werden die meisten Dermatophytosen beim Menschen von zoophilen Erregern wie Microsporum canis und Trichophyton verrucosum verursacht.[5]
Vorkommen


Trichophytie bei einem Ayrshire-Rind.
Dermatophytosen kommen weltweit vor und sind häufige, wenn auch in den allermeisten Fällen nicht lebensbedrohliche Erkrankungen. Sie treten bei Säugetieren, Vögeln und Reptilien auf. Das Risiko, im Verlauf seines Lebens an einer Dermatophytose zu erkranken, beträgt beim Menschen etwa 10–20 %.[6] Damit gehört die Dermatophytose zu den häufigsten Infektionskrankheiten überhaupt.[7] Die Krankheitshäufigkeit (Prävalenz) für den Fußpilz beträgt in Deutschland etwa 30 %,[8] für den Nagelpilz 12,4 %.[9] Die Prävalenz bei Kindern liegt zwischen 5 und 15 %, die Anzahl der jährlichen Neuerkrankungen (Inzidenz) nach einer niederländischen Studie bei etwa 25 pro 1000 Kinder.[10]
Bei Hausrindern sind etwa 40 % der Bestände in Deutschland mit Trichophyton verrucosum infiziert, klinische Erkrankungen (Rindertrichophytie) treten bei 5 bis 60 % der Tiere innerhalb eines Bestandes auf.[11] Während die Rindertrichophytie in Norwegen durch konsequente mehrjährige Impfprogramme nahezu ausgerottet werden konnte (siehe Abschnitt Impfung), sind in Südeuropa nahezu alle Bestände befallen.[12]
Eine Studie an überwiegend hautgesunden Hauskatzen zeigte eine Befallsrate von 21,4 %.[13] Etwa 90 % der Streuner und praktisch alle Tiere in Katzenzuchten sind meist asymptomatische Träger.[14] In einer österreichischen Studie konnte bei 12,4 % der Haushunde Dermatophyten nachgewiesen werden.[15] Zum Vorkommen von Dermatophyten bei Nagetieren und Kaninchen in Heimhaltung existieren keine epidemiologischen Angaben. In Laborzuchten wurden Befallshäufigkeiten zwischen 1[16] und 70 %[17] gefunden. Hier dominieren ebenfalls symptomlose Träger, Erkrankungen treten vor allem bei Meerschweinchen auf.[18]
Krankheitsentstehung

Eindringen der Dermatophyte Trichophyton mentagrophytes in ein Haar
Die Ansteckung erfolgt durch direkten oder indirekten Kontakt mit Sporen. Die Pilzsporen sind außerordentlich resistent gegenüber Umwelteinflüssen und bis zu vier Jahre infektiös.[19] Die zoophilen Dermatophyten bilden um das Haar herum (ektotriche) Sporenrasen, so dass pilzbefallene Haare die Hauptansteckungsquelle bilden. Auch eine Übertragung der Sporen durch den Wind und durch Gegenstände (Kämme, Kleidung, Handtücher, Decken, Fußmatten, Teppichböden…) ist möglich.
Damit es zu einer Pilzerkrankung kommen kann, müssen die Sporen in die Hornschicht, Nägel oder Haare eindringen. Dabei müssen sie die mechanische Barriere, die natürliche Hautflora und das Immunsystem der Haut überwinden. Einige Dermatophyten bilden β-Lactam-Antibiotika und können die den Wirt schützende Hautflora schädigen.[20] Nach Anheftung der Sporen erfolgt ein aktives Eindringen in die Hornsubstanz durch die Bildung Keratin-auflösender Enzyme. Die Fähigkeit zur Bildung verschiedener Enzyme wie Serin-, Aspartat- und Metalloproteasen sowie Hämolysinen ist ein entscheidender Virulenzfaktor von Dermatophyten.[20] Anschließend wachsen aus den Sporen die fadenförmigen Pilzzellen (Hyphen). Entzündungen und mitotisch aktives Gewebe unterbinden die Entwicklung der Hyphen.[2] Haare werden nur in der Wachstumsphase (Anagen) befallen, mit dem Übergang in die Haarerneuerungsphase (Telogen) kommt die Infektion zum Stillstand.[21]

Neutrophile Granulozyten – eine Unterform der weißen Blutkörperchen – sind die erste Abwehrfront gegen eindringende Dermatophyten.
Das Ausmaß einer Dermatophytose ist sowohl von der Anzahl der Sporen und ihrer Virulenz als auch von Wirtsfaktoren wie Abwehrlage und Mikroklima der Haut abhängig. Nach der Virulenz werden obligat pathogene Dermatophyten, die generell krankheitsauslösend wirken, und fakultativ pathogene Dermatophyten, die nur unter begünstigenden Umständen zu einer Erkrankung führen, unterschieden.[20] Alle zoophilen Dermatophyten sind für den Menschen obligat pathogen, die von ihnen verursachten Erkrankungen sind also Zoonosen. Dermatophytosen kommen häufig durch kleinste Hautverletzungen zum Ausbruch. Schwere Dermatophytosen treten nahezu ausschließlich bei Störungen der Abwehr infolge von Immundefekten oder der Verabreichung das Immunsystem unterdrückender Medikamente (Immunsuppressiva) auf. Stress, andere Erkrankungen, Fußfehlstellungen, Durchblutungsstörungen, Hautfalten infolge von Übergewicht, häufiger Chemikalienkontakt und ein feucht-warmes Klima sind begünstigende Faktoren.[20][22]
Keratinozyten bilden bei Kontakt mit Dermatophyten-Antigenen Interleukin-8, was zu einer Einwanderung neutrophiler Granulozyten führt, die einen zellabtötenden (zytotoxischen) Effekt auf Dermatophyten haben.[23] Der Organismus reagiert auf das Eindringen der Sporen mit einer Immunantwort mit Bildung von Antikörpern (IgM und IgG). Die zelluläre Immunantwort vermag die Erkrankung im Regelfall zu stoppen. Diese Immunantwort führt nach Ausheilen der Erkrankung zu einer instabilen Immunität, die den Organismus zwar nicht vor einer erneuten Erkrankung schützt, aber in diesem Fall meist zu einer schnelleren Ausheilung führt. Bei an den Wirt angepassten Hautpilzen ist die Immunreaktion meist schwach, so dass die klinischen Erscheinungen ganz fehlen können oder nur schwach ausgeprägt sind (latente Infektion). Vermutlich sind von den Dermatophyten produzierte Glykoproteine in der Lage, die Immunantwort des Wirts abzuschwächen.[23] Andererseits, vor allem bei nicht-adaptierten Wirten, kann es auch zu einer überschießenden Immunantwort und damit allergischen Reaktionen vom Typ I und IV (→ Einteilung von Allergien) kommen.[2] Allergische Reaktionen auf chronische Dematophytosen können vermutlich auch zur Entstehung von Asthma bronchiale beitragen.[24] Viele zelluläre und molekulare Details im Ablauf der Abwehrreaktionen auf Dermatophyten sind aber bislang ungeklärt.[23]
Einteilung und klinisches Bild
...